Soy Alejandro Galindo Perales y, tras casi 20 años vinculado al ultratrail, con 9 carreras de 100 millas y una PTL en mi trayectoria, pocas pruebas logran ya sorprenderme. Conocí la Travesera de Picos de Europa alrededor de 2009, en un reportaje de Revista Trail, donde se destacaba la dureza de la prueba y la victoria de un ilustre del trail: Salvador Calvo. Desde entonces la Travesera quedó grabada en mi mente como un reto pendiente. Años después, al afrontarla, lo hice con ilusión y grandes expectativas. Sin embargo, una vez cruzada la meta, la sensación ha sido agridulce: esperaba algo más. Quizá sea el reflejo de la experiencia acumulada en tantas aventuras por el mundo. Aun así, cada prueba deja su aprendizaje y su huella, y esta travesía por los Picos de Europa no ha sido la excepción.
1. ¿Qué es la Travesera?
La Travesera Integral de los Picos de Europa es una de las pruebas de ultra trail más duras y emblemáticas del calendario nacional español. En su edición de 2025, se mantuvo el recorrido clásico:
- Distancia: aproximadamente 74 km
- Desnivel positivo: en torno a 6.500 metros D+
- Salida: Parking del Repelao – Covadonga (Asturias) a las 02:00 AM
- Llegada: Arenas de Cabrales
- Recorrido: atraviesa los tres macizos de los Picos de Europa.
Esta travesía exige un gran nivel físico, técnico y mental, ya que incluye pasos alpinos, canales verticales, zonas de pedrera, nieve en ocasiones y cambios bruscos de clima. En la guía técnica se detallan con precisión los diferentes puntos de paso conflictivos.
2. El perfil y el recorrido (bloques técnicos)
El recorrido se puede dividir en varios tramos clave, que representan distintos retos:

Tramo 1: Covadonga – Collau del Jou Santu
- Salida a las 02:00AM por carretera 1km y primer tapón. Salida por cajones cada minuto.
- Tramo con senderos bien definidos y primeras rampas importantes.
- 20km en continuo ascenso para ganar fácilmente +2000m de desnivel.
Tramo 2: Collau del Jou Santu – Horcada de Caín
- Uno de los puntos más técnicos y exigentes de la prueba.
- Canal de Dobresengos: más de 1.300 m+ en apenas 5 km. La posición 50 tarda sobre 2h40′ en subir.
- Bajada larga y técnica hasta el desfiladero del Cares y Caín.
- Suelo suelto, inclinaciones fuertes, posibilidad de tramos con nieve o humedad.
Tramo 3: Horcada de Caín – Collau Valdominguero
- Otro de los sectores clave.
- Preciosa subida a la Collada Bonita con un paisaje que puede recordar a Dolomitas.
- Alta montaña pura: piedra suelta, calor en el fondo del valle, y tramo de trepada.
- Que no te engañen, la subida a Valdominguero es muy dura con y sin los 50km previos.
Tramo 4: Collau Valdominguero – Arenas de Cabrales
- Tramo final, en bajada pero aún técnico y largo.
- Se divide la bajada en dos partes, una primera de unos 7km que se corre fácilmente a ritmos muy rápidos y una segunda que te llevará a meta con una calzada romana de difícil pisada. Si está mojada y embarrada como nos sucedió a nosotros puede crearte más de un dolor de cabeza.
- La Sierra Portudera es una subida realmente sencilla sin complicación ninguna.

3. Datos logísticos y técnicos
- Avituallamientos: limitados, estratégicamente ubicados (aprox. cada 15-20 km), enfocados en líquidos, fruta, frutos secos, algo de caldo, tigretones, panteras rosas… El primer avituallamiento sólido en Caín km28.
- Material obligatorio: manta térmica, frontal con pilas de repuesto, chaqueta impermeable, comida de emergencia, silbato, vaso reutilizable. La organización te da en la bolsa del corredor un set de pegatinas para rotular todos los geles y barritas.
- Controles de paso y corte: existen horarios estrictos en puntos clave (como Caín o Jermoso), el incumplimiento implica retirada obligatoria. Los puntos de corte son altamente estrictos para acabar en 20h. En torno al 50% de los participantes entran entre las 16 y 20h.
- Marcaje: con cintas, reflectantes en la noche y señalización del Parque Nacional. Balizaje excelente imposible desorientarse.
- Tipo de terreno: alta montaña con senderos técnicos, pedreras, canales, zonas kársticas, hierba alta, neveros en años fríos. Algunas sendas bastante cerradas pero que permiten correr.
🧭 4. La previa: preparación y emociones antes de la carrera
Objetivo técnico: La Travesera no es una prueba para improvisar. El terreno, el desnivel y las condiciones climáticas exigen una preparación específica tanto física como técnica. En mi caso tras una operación y dos meses de entrenamiento el objetivo principal era acabar sin mucho esfuerzo. Así que objetivo cumplido.
- Entrenamiento realizado: acumulación de desnivel ( una sesión semanal de 1h40′ y +1000 metros de desnivel ), sesiones de fuerza y trabajo de resistencia ( una sesión de ciclismo y 4 de 1h de cinta a la semana ). La aclimatación a la altura no es determinante al pasar poco tiempo por encima de los 2000m.
- Material clave: nada en especial. El de siempre.
- Alimentación y logística: No hay posibilidad de asistencia externa. Una bolsa de base de vida.
💥 5. Momentos clave
- «La salida»: Todo un reto llegar. A 4 horas de la salida todavía estaba en Valencia con mi familia. Tuve que gestionar la recogida del dorsal con la organización en la zona de salida, y un vuelo que no podía retrasarse ni un minuto.
- «La bajada a Caín»: Falta de habilidad sobre terreno resbaladizo por la lluvia me hizo ser bastante cauto.
- «La subida a Horcada de Caín»: Casi 1500m de desnivel positivo en muy pocos kms. Subidas que me encantan.
- «La Collada Bonita»:Por momentos me pensaba que estaba en Dolomitas. Me quedé unos segundos mirando a pesar del esfuerzo.
- «La Bajada de Collau Valdominguero»:Una pista de unos 7km que nos permitió correr de verdad. Las piernas increíblemente estaban intactas e invitaban a correr muy rápido.
- «Calzada Caoru»: Excesivo barro y un terreno extremadamente delicado me hizo bajar el ritmo.

🏁 6. La meta: sensaciones al terminar
Cruzar la meta fue un gran momento con un ultimo km junto a David en en que fuimos de más a más en busca de las sub16h.
Tiempo total 16h00’19».
Lo primero que hice al terminar fue mandarle a mis hijos una foto con la preciada medalla. Son el motor que me impulsa cada día a mejorar.
🔍 7. Reflexión final: ¿qué me ha dejado la Travesera?
La Travesera 2025 me deja una X más en el calendario. Otra grande en mi retina.
Si la volviera a correr, cambiaría mi estrategia y saldría desde el inicio a competir.
La recomendaría, pero es mucho más bonita y cañera la Challenge du Montcalm siendo distancia y desnivel similar.
Esta carrera no es solo una ultra, es tradición.